Introducción
Este curso proporcionará una introducción a algunos de los debates más importantes sobre arte, movilidad humana y género, y nos permitirá explorar cómo artistas de diferentes países y periodos históricos han intentado dar sentido al cambiante fenómeno conocido como «movilidad humana”. Los temas que se tratarán incluyen: resiliencia, género, raza y sexualidad, nación, frontera y descolonización. A través de este módulo nos interesa identificar diferentes formas de prácticas artísticas que pongan en valor la experiencia de la movilidad humana, y proponer una discusión para el foro.
CONTENIDOS
Da clic en cada sesión para desplegar la información
Para participar en el foro debe suscribirse con su correo electrónico
EDUARDO CARRERA
Curador, investigador y gestor cultural. Actualmente realiza un doctorado en Historia del Arte en la Universidad de Pensilvania, donde recibió la Beca James D. McDonough en Historia del Arte Queer. También posee un máster en Gestión Cultural por la Universitat Internacional de Catalunya (Barcelona) y es alumni del Programa de Estudios Independientes PEI, MACBA. Carrera ha ocupado varios cargos, como director y curador en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito (2017-2022), Cofundador de No Lugar – Arte Contemporáneo (2010-2016), asesor y director nacional de Museos y Sitios Arqueológicos del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador (2015-2016), e investigador del Centro de Arte Contemporáneo (2011-2015). Su investigación se centra en la historia del arte con enfoques decoloniales y queer, prácticas curatoriales y escritura. Sus textos se han publicado en catálogos y revistas especializadas como Artpress, L’internationale, Artishock y Terremoto.
SESIÓN1:
Movilidad Humana, Comunidades y Resiliencia
En esta sesión revisaremos el trabajo artístico de Karina Aguilera Skvirsky (Ecuador), Aliza Nisenbaum (México), Colectivo Ñukanchik People (Ecuador), Pía Camil (México), Regina José Galindo (Guatemala), Matilde Marín (Argentina) y Solange Pessoa (Brasil), para analizar distintas estrategias creativas y metodologías de trabajo que las artistas emplean al momento de colaborar con comunidades migrantes o trabajar sobre representaciones de la movilidad humana.
SESIÓN 2:
Irse de casa: el océano, disidencias sexuales y el exilio
La identidad sexual de este grupo de artista fue un motivo para salir de sus países, en toda Latino América durante las décadas de 1970 y 1990, cientos de personas LGBTIQ+ tuvieron que emigrar hacia Europa y Estados Unidos, buscando mejores condiciones de vida. En esta sesión revisaremos el trabajo artístico de: Carlos Martiel (Cuba), Félix González Torres (Cuba), Edel Rodríguez (Cuba), Ana Teresa Fernández (México), Santiago Reyes (Ecuador) y El Archivo de la Memoria Trans Argentina.
SESIÓN 3:
Movimientos antirracistas y agenciamientos de la movilidad humana
En esta sesión revisaremos el trabajo de Daniela Ortiz (Perú), Colectivo Ayllu (Migrantes transgresores del Reino de España), Alfredo Jaar (Chile) y Linda Porn (México). Un grupo de artistas provenientes delas excolonias europeas. Su práctica insiste en que la migración de sujetos racializados atraviesa diferentes experiencias y opresiones que las de un cuerpo blanco. Las artistas proponen una crítica a la blanquitud como ideología heteronormativa colonial europea y al proyecto global de las ciudades multiculturales. La práctica de estas artistas desafía las narrativas centradas en Occidente, y propone un ejercicio ex-ploratorio que pretende reescribir y resentir el pasado que se revitaliza en el presente.