Menú Cerrar

Introducción

Este módulo recorre algunos conceptos interesantes para la gestión cultural pensada desde las comunidades y desde lo colectivo. Aporta algunas reflexiones complementarias, a manera de preguntas, alertas o herramientas. La idea es que todas las que formamos parte de un proceso de producción cultural somos potenciales gestoras culturales, y en ese sentido nos interesa compartir las reflexiones detrás del proceso de Caminando Juntas. 

 

CONTENIDOS

Da clic en cada sesión para desplegar la información

ANA RODRÍGUEZ
Actualmente es investigadora en URBAN FRONT, consultora transnacional en asuntos urbanos www.urban-front.com. Fue viceministra de cultura del Ecuador; dirigió la Fundación Museos de la Ciudad y el Centro de Arte Contemporáneo (CAC). Ha sido docente e investigadora en FLACSO Ecuador, PUCE, UCE y USFQ, en temas de violencia y culturas juveniles; mercados populares; políticas culturales y urbanas; arte y curaduría.
SHADIRA RUÍZ
Gestora y productora cultural desde 2013, realizó un pregrado de diseño de productos, un diplomado de Derechos Culturales, un máster en Políticas Públicas de Base Comunitaria y actualmente realiza un postgrado de gestión cultural.
Ha trabajado en proyectos artísticos, culturales y comunitarios a nivel nacional como parte de Plataforma Wayra e Imawa Producciones.

DEFINICIONES

“Para construir una canoa, y antes de iniciar la tarea de echar abajo el árbol escogido para el efecto, los nativos de las islas Trobriand, según lo describe Malinowski, realizan toda una serie de otras operaciones destinadas a “limpiarlo” de su conexión con el resto del bosque. Piensan que cada uno de los árboles pertenece al bosque como si fuera un miembro identificado del mismo, que el bosque en cuanto tal tiene una presencia y un poder unitarios; que es necesario tratar con él mediante determinados ritos y conjuros para que del árbol que se le arranca salga una canoa buena para navegar, pescar, transportar, jugar, etcétera.”
Bolívar Echeverría


“la dimensión cultural no sólo es una precondición que adapta la presencia de una determinada fuerza histórica a la reproducción de una forma concreta de vida social — como en el caso de la doctrina cristiana, el procedimiento democrático o la colectivización del capitalismo— , sino un factor que es también capaz de inducir el acontecimiento de hechos históricos.”
Bolívar Echeverría, Definición de Cultura, p.15

 

•Ámbito: Actividades referentes al acceso, fomento, producción y promoción de la creatividad, las artes, la innovación, la memoria social y el patrimonio cultural, de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades , instituciones u organismos que conforman el SNC.

Principios
•Autonomía: Independencia y autonomía para ejercer los derechos culturales.
•Intercuturalidad: diálogos e interrelaciones construidas desde un reconocimiento de la diversidad.
•Buen Vivir: visión integral en todos los niveles de planificación y desarrollo.
•Integralidad: interrelación con otros ámbitos y sistemas complementarios y coadyuvantes.
•Uso del Espacio Público: Espacios de encuentro común y de ejercicio de los derechos culturales.
•Identidad Nacional: interrelaciones culturales e históricas que promueven la unidad
•Soberanía Cultural: identificación, protección y producción de bienes y servicios culturales nacionales
•Igualdad y no discriminación
•Innovación: Proceso creativo y colaborativo con valor agregado simbólico y/o económico que incorpora nuevos comportamientos sociales
•Cultura Viva Comunitaria: expresiones artísticas y culturales de las comunidades que surgen desde la cotidianidad y vivencia territorial.
•Libertad de creación: derecho a crear y difundir expresiones culturales propias.

•Derecho a la Identidad Cultural: derecho a construir y mantener su propia identidad, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales sin discriminación.
•Derecho a la protección de los saberes ancestrales y diálogo intercultural
•Derecho al uso y valoración de los idiomas ancestrales y lenguas de relación intercultural
•Derecho a la memoria social
•Derecho a la libertad de culto
•Derecho al ejercicio de las manifestaciones culturales y libertad de creación: desarrollar manifestaciones culturales, vocación artística, creativa y artesanal y su difusión.
•Derecho a la formación en artes, cultura y patrimonio en el marco de un proceso educativo integral.
•Derecho al uso, acceso y disfrute del espacio público participar y acceder a bienes y servicios culturales diversos.

Principios, LOC (2016)

  • Igualdad real. Es el ejercicio de los derechos culturales sin discriminación étnica, etaria, regional, política, cultural, de género, por nacionalidad, credo, orientación sexual, condición socioeconómica, condición de movilidad humana, o discapacidad, e implica medidas de acción afirmativa de acuerdo a la Constitución;

Ley de cultura…

Art.  10.-  Del  Registro  Único  de Artistas  y  Gestores Culturales (RUAC). Una de las herramientas del Sistema Integral de Información Cultural será el Registro Único de Artistas y Gestores Culturales, en el que constarán los profesionales de la cultura y el arte, ya sean creadores, productores, gestores, técnicos o trabajadores que ejerzan diversos oficios en el sector, que se encuentran dentro del territorio nacional, migrantes o en situación de movilidad humana, y que deseen ser registrados; y las agrupaciones, colectivos, empresas y entidades cuya actividad principal se inscribe en el ámbito de la cultura y de las artes.

Ley de cultura…

Art. 7.- De los deberes y responsabilidades culturales. Todas las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tienen los siguientes deberes y responsabilidades culturales:

 

  1. a) Participar en la protección del patrimonio cultural y la memoria social y, en la construcción de una cultura solidaria y creativa, libre de violencia;

La gestión comunitaria de la cultura implica la existencia de una comunidad activa que desarrolla y mantiene una práctica cultural y que, para hacerlo, se dota de normas democráticas.

Esta gestión colectiva de la cultura no funciona como la propiedad público-estatal ni como la propiedad privada-mercantil, sino como propiedad comunitaria. 

. https://lahidra.net/gestion-comunitaria-de-la-cultura/

Gestión cultural comunitaria en el contexto de un proceso de arte y movilidad humana

En el Módulo sobre “Arte , movilidad humana, sexualidad y resiliencia” de Eduardo Carrera, vemos algunos ejemplos de artistas que trabajan sobre el tema de la movilidad humana o migración, del exilio, de la disidencia o el desarraigo. También vemos que muchos de esos temas trabajan las fronteras tanto internas como externas, y la capacidad que tenemos de cuestionar los bordes establecidos social y normativamente.

Sin embargo, cuando hablamos de arte comunitario, estamos hablando de un grupo de personas que incluye artista(s) y una o varias comunidades que desarrollan un proceso (no hablamos únicamente de obras), es decir que ponemos un énfasis en lo que ese proceso produce en los que participan de él como sujetos y como colectivos, más que en el resultado final como un producto aislado.

 

Existen diversas prácticas de arte comunitario:

  • mediación artística y transformación social,
  • arte y arte terapia para la sanación y la reparación,
  • arte para la visibilización/ reconocimiento/ sensibilización / concientización/pedagogía.

De manera específica, hemos visto procesos de arte que trabajan sobre sobre conceptos y realidades  como la migración y el movimiento, sobre la frontera, sobre los bordes de los lenguajes, las instituciones, las normativas, la percepción.

Sin embargo, habría que decir que todo arte es una pregunta abierta sobre el límite y sobre el lugar de la subjetividad. Es por esto que el arte es un vehículo para sanar y para “plasmar” aquello que el sujeto no plasmó

Se entienden por organizaciones culturales comunitarias aquellas que desarrollan una acción cultural, educacional y/o de comunicación popular vinculada a un determinado territorio, permanentemente y no directamente vinculadas al ámbito estatal o al mercado de bienes, productos y servicios culturales.

Son “cultura viva” iniciativas desarrolladas en/por centros culturales, radios o televisión comunitaria, diarios barriales, grupos de teatro, danza, circo, artes visuales, grupos que trabajan con cine, literatura, rescate de identidad, saberes tradicionales, alternativas económicas solidarias y colaborativas… Son muchas las posibilidades de actuación en las comunidades, teniendo en vista el estímulo a la creatividad y el respeto a la dinámica local. Y es así, relacionando cultura y territorio, cultura e identidad, que se va construyendo una nueva historia de políticas públicas en el contexto iberoamericano.

Fuente: https://iberculturaviva.org/concepto/?lang=es

 

  • DESTELLOS DE COMUNIDAD propone un giro de la mirada hacia la potencia del rostro y un giro de la escucha hacia la voz profunda de quienes habitan el SUR milenario y contemporáneo, en un tapiz de historias personales y colectivas. 

    ¿Cómo narrar ese SUR y ese SER andino, migrante, popular?  ¿Desde dónde hablamos? ¿Dónde pararnos al evocar la comunidad? Estas preguntas, guían el recorrido de la docuserie audiovisual DESTELLOS DE COMUNIDAD: memorias del Sur de Quito. Un viaje en el tiempo, un tejido narrativo junto a vecinos, vecinas, dirigentes barriales, activistas, artistas, ex autoridades e investigadores.

    DESTELLOS DE COMUNIDAD es un proyecto de LABORATORIO SOLANDA con el apoyo de TELÓN DE ACERO y RED CULTURAL DEL SUR.

ALERTAS

  • Ninguna persona que no haya firmado el Consentimiento Informado puede hacer parte del proceso
  • No permitir que ninguna mujer cuente nada ni comparta información sin haberse asegurado que todes entendieron y estuvieron de acuerdo en el Protocolo de Contención (parte de este programa en el Módulo de Contención de Psicosocial).
  • Si una persona que no ha sido parte del proceso desde el inicio quisiera integrarse de manera tardía, no se podría integrar por falta de las herramientas previamente trabajadas.
  • Si una mujer del colectivo artístico o del grupo en situación de MMHH decide retirarse puede hacerlo en cualquier momento.

ACUERDOS

  • Qué nombres vamos a utilizar y qué lenguaje inclusivo vamos a compartir
  • No hablar de alguien que no esté presente, no chisme ni crítica.

Insumos para ACUERDOS DE CONVIVENCIA

Autoría, reconocimiento, créditos

  • Lo trabajado y lo creado debe ser nombrado, reconocido y debe tener créditos. Se sugiere un acuerdo colectivo durante el proceso que permita ponerle nombre al grupo de manera a poder ser nombrado sin excluir a nadie. Puede ser el nombre del colectivo más el nombre del grupo de trabajo, o un nuevo nombre por entero. Se decide cómo y en dónde aparecerán los nombres de cada una de las participantes. Se decide quienes serán voceros y representantes de la voz del grupo para efectos de comunicación.
  •  
  • ESCUCHAR, ESCUCHAR, ESCUCHAR, PERO NO PREGUNTAR
  • SI DURANTE EL PROCESO ALGUIEN DECIDE CONTAR UNA VIVENCIA TRAUMÁTICA, ES IMPORTANTE QUE SEA EN LAS CONDICIONES DEL PROTOCOLO, EN ESPACIO SEGURO Y EN PRESENCIA DEL COLECTIVO QUE PUEDA CONTENER (NO AJIS).
  • EN ALGUNAS OCASIONES, SE PUEDE ESCRIBIR EN LUGAR DE HABLAR, Y LUEGO LEER
  • NO PERMITIR QUE NADIE DE LA COMUNIIDAD EN MOVILIDAD HUMANA NI DEL COLECTIVO EMPUJE O PRESIONE A ALGUNA PERSONA A HABLAR O A CONTAR ALGO.
  • RECORDAR SIEMPRE NO SE TRATA DE NARRAR EL TRAUMA A TRAVÉS O EN DE LA OBRA DE ARTE, SI NO QUE SE TRATA DE SUBLIMAR, DE SIMBOLIZAR, DE TRANSFORMAR EL TRAUMA EN OTRA COSA.

RETOS DE LA GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA

Cuando hablamos de arte, consideremos algunas de estas problemáticas:

  • ¿Por qué hablar por otros, otras?
  • ¿Cómo se construye la voz propia, ya sea individual o colectiva?
  • Exponer de manera no mediada una realidad cruda ¿sirve de algo?
  • Representación amarillista: es un término tomado de los medios, que refiere a todas esas noticias que exponen de manera violenta los hechos violentos, mostrando sangre, cuerpos y utilizando palabras que invitan a consumir esas imágenes y noticias como si fueran algo normal o natural, sin ninguna censura, ni postura crítica.
  • ¿Habría casos en que la estrategia “amarillista” de utilizar un guión/lenguaje de la victimización (exponiendo sufrimiento como mercancía) es aceptable?
  • CUANDO LA ARTISTA MISMA DECIDE HACERLO CON SU PROPIA HISTORIA y el espacio/organización que acoge su arte ha considerado que es adecuado para su público en determinadas condiciones de mediación.

OJO: ESTEREOTIPAR, RECONOCER EL ESTEREOTIPO

Los estereotipos son construcciones culturales (todos tendemos a hacerlas) que simplifican y generalizan, que refieren a la mirada que un grupo social tendría sobre otro grupo social. Conjunto de ideas que una sociedad obtiene a partir de las normas o patrones culturales establecidos.

¿Los estereotipos, la folclorización o la exotización pueden ayudar a la expresión artística de manera a mostrar algo que no se ve normalmente, o sea como “estrategia mímica”?

¿Cómo desactivar  estereotipos, imágenes folclorizantes o exotistas?

¿Cómo evitar estereotipos de género?

  • quien habla es un sujeto y quien escucha es un sujeto
  • el rol es intercambiable
  • el proceso pone en juego al menos dos sujetos y el objetivo es que se reconozcan el uno al otro como tales
  • Los sujetos del proceso son las artistas, las mujeres en situación de movilidad humana, las personas de la comunidad de acogida, el equipo de acompañamiento.
  • Los efectos del proceso deberían apuntar a generar un intercambio de miradas, un reconocimiento nuevo entre dos o más sujetos que se reconocen.

No se trata de narrar el trauma a través de la obra de arte, si no que se trata de sublimar, de simbolizar, de transformar el trauma en otra cosa.

La exposición (lo que se expone a través del arte, o sea de la música, de la danza, del bordado, de la fotografía…), no es el trauma, sino la palabra del sujeto, su posición frente al mundo a través del arte.

La posibilidad de esa “palabra” (léase lenguaje artístico) es sanadora. No la exposición-narración del trauma en este caso (en la terapia, la narración del trauma es sanadora, pero en este caso no se trata de terapia, sino de un proceso artístico con herramientas de contención y expresión de una postura/palabra/subjetividad)

PRODUCCIÓN CULTURAL

CREATIVIDAD – TOMA DE DECISIONES – ORGANIZACIÓN

GENERAR SOLUCIONES

DISEÑAR

Proceso previo de configuración mental, «pre figuración», en la búsqueda de una solución en cualquier campo.

Es la suma de acciones creativas, conceptuales, estéticas y proyectuales que dan como resultado soluciones que se adaptan a las necesidades de la situación y el entorno.

PRODUCIR

Cualquier actividad humana donde se está elaborando un satisfactor de una necesidad determinada.

Facilitar los recursos económicos y materiales necesarios para la ejecución de un servicio o la fabricación de un bien.

Es una actividad dirigida a la satisfacción de necesidades humanas, a través del procesamiento de las materias primas, hasta generar productos o mercancías, que serán intercambiadas dentro del mercado.

De acuerdo a donde provienen los recursos

  • COPRODUCCIÓN/POR PORCENTAJES
  • INDEPENDIENTE/AUTOGESTIÓN
  • CONTRATACIÓN PÚBLICA
  • CONTRATACIÓN PRIVADA

ORGANIGRAMA

PRODUCTOR/A

HABILIDADES TÉCNICAS

  • Gestión de presupuesto
  • Negociación con proveedores
  • Manejo de plataformas para trabajo on line
  • Comprensión de vocabulario técnico: rider, tipo de contratación, minuta, facturas, permisos, ec.

HABILIDADES BLANDAS

  • Comunicación asertiva
  • Pensamiento analitico y estrategico
  • Gestión de tiempo
  • Inteligencia emocional y resolución de conflictos
  • Autonomía

EVENTO

Los eventos son aquellos fenómenos que surgen de ocasiones no rutinarias y que tienen objetivos de ocio, culturales, personales u organizativos establecidos de forma separada a la actividad normal diaria, cuya finalidad es ilustrar, celebrar, entretener o generar experiencias en un grupo de personas.

Antón Shone y Brian Parry, autor de Successful Event Management.

ESPECTÁCULO

Del latín spectacŭlum, un espectáculo es una función que tiene lugar en un espacio donde se congrega el público para presenciarla. Lo habitual es que los espectáculos se lleven a cabo en teatros, estadios, circos o recintos semejantes.

  • Según el acceso: PÚBLICO O PRIVADO
  • Según la actividad: SOCIALES, ARTISTICOS, CULTURALES, TURISMO DE REUNIONES, CORPORATIVOS, DEPORTIVOS, POLÍTICOS, RELIGIOSOS, EDUCATIVOS, ETC
  • Según la cantidad de público: REDUCIDO, MODERADO, MASIVO
  • Según el ámbito geográfico: INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

Adjetivos que permiten determinar los alcances y límites que tendrá el evento.

  • Según la participación creativa: COLECTIVO O INDIVIDUAL
  • Según la disciplina: MUSICAL, ESCÉNICO, TEATRAL, ARTES VIVAS, NARRACIÓN, ETC
  • Según el soporte: PRESENCIAL, DIGITAL, ETC
  • Según el contenido: EDUCATIVOS, SOCIALES, ARTISTICOS, CULTURALES, POLÍTICOS, ETC
  • Según la cantidad de elenco: REDUCIDO, MODERADO, GRAN FORMATO
  • Según el lugar de procedencia: INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

Adjetivos que permiten determinar los alcances y límites que tendrá el espectáculo.

TRÁFICO

Reuniones donde se revisan avances y se solucionan problemas que se dan entre las distintas áreas de producción.

Se puede utilizar un calendario online, una hoja de cálculos o un gestor de tareas en el que se va actualizando los avance y observaciones.

Se recomienda hacerlo una vez por semana, de preferencia los días lunes.

VISITA TÉCNICA O SCOUTING

Una visita técnica es una gestión en la cual un técnico o un grupo de técnicos, efectúa una visita para revisar un proyecto determinado y ver el estado del mismo (planificación, costos, características, etc.). Es una especie de inspección técnica de un proyecto. Luego de la visita el o los técnicos deben emitir un informe acerca de lo que vieron en terreno con la información recolectada durante la visita.

  • RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LOS DETALLES DEL LUGAR Y SU USO
  • PARQUEADEROS, PERMISOS, HORARIO, PERSONAL ENCARGADO, ESPACIOS O SUPERFICIE QUE SE USARÁ, PROTOCOLO, MANUALES, ETC
  • FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS DE RESPALDO
  • CONTACTOS


PROTOCOLOS Y MANUALES

Documentos que permiten tener parámetros claros sobre la dinámica del evento. No hay una cantidad específica pero es importante que sean concretos y que contengan la información descrita de fácil comprensión.

Los protocolos indican los pasos a seguir para ejecutar una actividad y los manuales indican la manera de uso.

Ciertas locaciones cuentan con sus propios manuales de uso que deben ser compartidos a todos las áreas de producción. (Teatros o centros comerciales)

HERRAMIENTAS PARA TOMAR DECISIONES

  •  

Links de interés

Ir a otro módulo

Publicado en Gestión y producción cultural